Un templo romano descubierto en Santa Criz de Eslava
La ciudad romana de Santa Criz de Eslava fue descubierta gracias a un miliario que apareció en 1917. Las excavaciones efectuadas en los años 90 revelaron partes de su necrópolis y de su foro. El impresionante criptopórtico meridional es un destacado ejemplo de la arquitectura provincial romana. Con motivo del centenario del descubrimiento, en 2017 se iniciaron nuevas investigaciones y, desde el 2021 se está llevando a cabo una serie de campañas arqueológicas anuales con muy buenos resultados.

Ubicada en Eslava, en la comarca navarra de Sangüesa, la antigua ciudad de romana se alzaba en el corredor natural de la Val de Aibar. Esta ubicación estratégica, cercana a importantes vías romanas que conectaban la región del Pirineo central con el valle del Ebro, contribuyó a la transformación de lo que antes era un pequeño enclave vascón en un próspero centro urbano.
Este proyecto, liderado por un equipo de arqueólogos y estudiantes de la Universidad de Navarra y de la UNED de Pamplona, forma parte de una iniciativa más amplia denominada De Parua a Oppida Labentia: Ciudad, Ciudadanía y Desarrollo Urbano en el Piedemonte Vasco-Aquitano (Siglos I a. C. - II d. C.), concedida por el Ministerio de Ciencia e Innovación a la Universidad de Navarra. Esta iniciativa no solo tiene como objetivo descubrir más sobre el pasado romano, sino también integrar el yacimiento arqueológico en la vida comunitaria y cultural de la comarca. Además, busca ofrecer una oportunidad de revitalización y supervivencia frente al desafío de la despoblación.

Un templo romano de época alto imperial
Los trabajos arqueológicos comenzaron con una serie de sondeos en la plaza del foro de la ciudad para contextualizar el criptopórtico meridional, del que se había recuperado un rico repertorio escultórico, decorativo y epigráfico en intervenciones anteriores. También se constataron áreas del enlosado de la plaza y la calle que daba acceso a la misma por su lado oriental. Durante esta tercera campaña de excavación, se han desenterrado los restos del templo principal del foro, con el objetivo de determinar sus dimensiones y comprender mejor su estructura y significado.
Este templo romano descubierto en Santa Criz de Eslava es de tipo pseudoperíptero y se destaca por su monumentalidad. Los muros perimetrales, especialmente bien conservados en sus lados norte y este, indican que se trata de un edificio de grandes dimensiones, con columnas de 84 cm de diámetro. Además, se han encontrado elementos arquitectónicos que sugieren una techumbre impresionante y decoración en tonos ocres. No se han encontrado elementos epigráficos específicos, pero la técnica constructiva y la ubicación del templo sugieren que podría haber estado dedicado al culto imperial. Esta hipótesis se refuerza al compararlo con otros templos dedicados a Augusto y la presencia de una representación de un emperador divinizado, posiblemente de la época de Claudio.

En esta misma campaña, junto con el templo, se han localizado restos que podrían estar vinculados a la basílica jurídica, que cerraba el conjunto del foro por el lado occidental. Estos elementos añaden otra capa de comprensión sobre la estructura y función de los espacios públicos en la ciudad romana.
Este es el segundo templo romano documentado en Navarra, y su hallazgo en el foro confirma las propuestas del equipo investigador sobre la estructura del espacio público. Los restos y la monumentalidad del templo subrayan la importancia de este sitio como un centro de culto y vida comunitaria en la época romana. No se ha podido seguir excavando debido a la limitación de recursos, pero el Ayuntamiento de Eslava y la Universidad de Navarra están buscando fondos para continuar con los trabajos.
Fuente
Deja una respuesta

Seguro que también te interesa: