Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida 2025: Donde la historia y la emoción se encuentran

El verano emeritense vuelve a vestirse de gala para la 71ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, que este año explora los grandes dilemas universales con un especial enfoque en la perspectiva femenina.

«Donde la historia y la emoción se encuentran»: así se presenta la edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida de 2025, que tendrá lugar entre el 4 de julio y el 31 de agosto. Un lema que pone el foco en el propio teatro, construido por Marco Vipsanio Agripa hace dos mil años, para hacernos ver cómo el entorno es otro elemento esencial de cada función. Que las piedras, losas y columnas del monumento envuelven cada puesta en escena y facilitan la conexión de los textos grecolatinos con el público del presente, que, de este modo, se sigue emocionando con las historias del pasado.

Teatro romano durante el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida 2025

Para este año, se han planificado más de 150 funciones a lo largo de los dos meses del festival, con diez producciones en el Teatro Romano, siete en el Teatro María Luisa y nueve en sus extensiones de Madrid, Medellín y Regina. Como siempre, además de las funciones principales, habrá talleres, conferencias, exposiciones, charlas con los actores y actividades para toda la familia.

Desde abril del año pasado, el certamen cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural con carácter de Patrimonio Cultural Inmaterial, distinción que garantiza su protección y refuerza su condición de emblema de la cultura extremeña. Para los organizadores, es otra muestra de que conservar un monumento va más allá de su mera preservación física; hay que mantenerlo vivo usándolo en el contexto para el que fue concebido.

Temas universales, actualidad social y perspectiva femenina

En apenas unos meses, Jesús Cimarro, director del festival, y Pentación Espectáculos, empresa que lo gestiona, han logrado ensamblar un programa equilibrado que reúne lo mejor de la producción local, nacional e internacional. La oferta combina grandes montajes con espectáculos de cámara, danza y música, que suman más de veinte compañías y un centenar de profesionales. Se ha diseñado una programación variada destinada a acercar los clásicos grecolatinos a todos los públicos.

Representación de Ifigania

El abanico temático de esta edición aborda cuestiones de profunda actualidad social: el abuso de poder, la violencia contra las mujeres y la violencia vicaria, los derechos humanos, las consecuencias devastadoras de las guerras, así como dilemas sobre fe y responsabilidad civil. Este año se ha puesto especial énfasis en la perspectiva femenina, con producciones que otorgan protagonismo a las mujeres y ofrecen nuevos enfoques de los clásicos grecolatinos que hacen hincapié en los abusos, la violencia y el silencio histórico al que han estado sometidas. Obras como Las Troyanas, Ifigenia, Cleopatra enamorada, Electra, Jasón y las Furias, Reactor Antígona o Échale la culpa a Pandora ejemplifican este compromiso con la reivindicación del papel femenino en el teatro clásico.

Programa del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida 2025

Teatro Romano

El Teatro Romano acogerá este año diez producciones, entre ellas siete estrenos, que prometen sorprender por su ambición escenográfica y su capacidad de conmover:

  • Numancia (4-6 julio). Inaugura la edición la gran tragedia hispana del XVI escrita por Miguel de Cervantes , dirigida y adaptada por José Luis Alonso de Santos. Una producción de la Comunidad de Madrid para Teatros del Canal que pondrá en escena a más de 20 actores.
  • Alejandro y el eunuco persa (9-13 julio). Protagonizada por Guillermo Serrano y Paula Iwasaki. Es una adaptación de Pedro A. Penco de la relación entre Alejandro Magno y Bagoas inspirada en varias fuentes clásicas.
  • Ifigenia (15-16 julio). A partir de tres tragedias clásicas, Silvia Zarco elabora un texto que explora la violencia machista a través de la historia de varias mujeres sacrificadas en nombre de la gloria masculina. Una profunda reflexión sobre el sufrimiento, la opresión y el silencio que han marcado la vida de las mujeres a lo largo de la historia, y también una llamada para seguir luchando por la igualdad y la justicia en el presente. Cuenta con un elenco encabezado por Juanjo Artero y María Garralón y dirigido por Eva Romero.
  • Edipo Rey (18-19 julio). Un montaje de la Fondazione Teatro di Roma, en italiano con subtítulos, que reinterpreta esta famosa tragedia del ciclo tebano de Sófocles con un enfoque innovador y visualmente impactante. La obra fusiona psicoanálisis, surrealismo y una trama de misterio y suspense para explorar el viaje introspectivo del protagonista, interpretado por Luca Lazzareschi, en busca de la verdad.
  • Cleopatra enamorada (23-27 julio). Natalia Millán y Álex O’Dogherty, como Cleopatra y Marco Antonio, encabezan el regreso del género musical al festival —con dirección escénica de Ignasi Vidal y dirección musical de Pablo Solo—. Interpretaciones magistrales, música, danza y una escenografía espectacular para reivindicar la figura de la reina egipcia como icono de fuerza y pasión.
  • Electra (30 julio-3 agosto). Lautaro Perotti dirige esta adaptación de Eduardo Galán a partir de los textos de Sófocles y Eurípides. María León encarna a Electra en esta tragedia de venganza familiar junto a Elisa Matilla como Clitemnestra y Patxi Freytez como Orestes. ¿Puede la justicia alcanzarse desde el dolor más profundo sin sucumbir a un nuevo ciclo de violencia?
  • Memorias de Adriano (6-10 agosto). Una coprodución del Festival y Teatre Romea que adapta la novela de Marguerite Yourcenar. Con Lluís Homar en el papel de Adriano, la obra presenta una interpretación íntima que plasma el carácter reflexivo y la profunda inquietud intelectual del emperador filoheleno.
  • Las Troyanas (13-17 agosto). Coproducción entre el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Producciones Come y Calla, bajo la dirección de Carlota Ferrer, responsable también, junto a Isabel Ordaz, de la adaptación del texto original de Eurípides. La obra aborda el trágico destino de las mujeres troyanas tras la caída de la ciudad. Es una denuncia de los horrores de la guerra desde la perspectiva de estas mujeres derrotadas, que muestran su dignidad y resistencia frente a la adversidad. El elenco está encabezado por Isabel Ordaz, que interpreta a Hécuba, acompañada por Mina El Hanmami como Helena de Troya, María Vázquez como Casandra y Esther Ortega como Andrómaca.
  • Los hermanos (20-24 agosto). Adaptación de la comedia de Terencio, con un destacado elenco encabezado por Pepón Nieto y Eva Isanta, bajo la dirección de Chiqui Carabante. Una comedia de ideas que contrapone dos modelos de educación, la severa y autoritaria frente a la indulgente y liberal, para mostrar que la virtud moral nace del justo equilibrio entre disciplina y comprensión.
  • Jasón y las furias (27-31 agosto). Cierra la programación un espectáculo de Teatro Noctámbulo con texto de Nando López y dirección de Antonio C. Guijosa. Reinterpretación del mito de Jasón y los Argonautas que ofrece una reflexión sobre la culpa, la venganza y la redención: tras conseguir el vellocino de oro, la traición de Jasón a Medea desata la ira de las Furias, y el héroe debe descender al Hades como única vía de salvación. Encabeza el reparto José Vicente Moirón, junto a Carmen Mayordomo, Gabriel Moreno y José F. Ramos, entre otros.
tebanas

Teatro María Luisa

En el escenario íntimo del Teatro María Luisa, siete títulos amplían el espectro estilístico del Festival: un cartel ecléctico que incluye danza, monólogos y teatro.

  • Tebanas (5 julio). Álvaro Tato firma para Ay Teatro un texto inspirado en cuatro tragedias griegas del ciclo tebano —Edipo rey y Antígona de Sófocles, Siete contra Tebas de Esquilo y Fenicias de Eurípides— que revive la historia de Edipo y su descendencia a través de un coro de jóvenes actores y músicos. La obra aborda temas universales como el destino, el poder, los conflictos familiares y la transgresión de tabúes, y plantea al espectador dilemas éticos y morales fundamentales: ¿son hereditarios los delitos y las culpas?, ¿debe buscarse la verdad a cualquier precio?, ¿existe un límite entre razón y creencia?
  • Reactor Antígona (12 julio). Montaje de danza contemporánea de la compañía dominicana Marianela Boán que reinterpreta la figura de Antígona desde una perspectiva actual, caribeña y feminista. Sin Creonte en escena, Antígona trata de revelarse contra la dictadura del parentesco y su propio sometimiento, pero acaba sucumbiendo a la supuesta virtud femenina de la sumisión. Refleja el sacrificio de las mujeres como hábito cotidiano. Paralelamente, el espectáculo también aborda el tema del exilio y la migración forzada. Antígona, Edipo y Polinices se nos presentan como símbolos de los desplazados forzosos que luchan por mantener su esencia en medio de la incertidumbre y el desarraigo.
  • Ulises (19 julio). Reinterpretación contemporánea y audaz de la Odisea de Homero, dirigida por Ángel Calvente y protagonizada por Antonio Campos. A través de un monólogo intenso y simbólico, Campos encarna al mítico héroe en su travesía emocional y existencial. La obra destaca por su uso innovador de la música, que no solo acompaña, sino que se integra de forma expresiva en la narración. La música, que abarca géneros como el soul, blues, rock y sonidos mediterráneos, crea una atmósfera única que intensifica la reflexión del personaje sobre temas universales como el regreso, la memoria y el deseo de encontrar un lugar en el mundo.
  • Échale la culpa a Pandora (20 julio). Espectáculo con texto, música y letra de Enrique Fernández-Villamil Menéndez, que combina seis monólogos interpretados por Yanely Hernández —en el papel de Casandra— con piezas musicales originales a cargo de un cuarteto de cuerdas y la cantante Ada Rapisarda. La profetisa troyana recorre las vidas de seis mujeres de la mitología: Pandora, Perséfone, Eurídice, Penélope, Ariadna y Helena, y desmonta, con humor, los estereotipos que representan, y denuncia, al mismo tiempo, el papel secundario al que ha sido relegada la mujer desde la antigua Grecia.
  • Prometeu Agrilhoado (26 julio). Bajo la dirección de Beto Coville, Teatro Livre presenta en portugués (con subtítulos) su versión de la tragedia de Esquilo, en la que la historia del titán encadenado se convierte en una poderosa reflexión sobre la resistencia frente al poder tiránico, la defensa de la dignidad individual, el sacrificio por el bien común y el valor del conocimiento y la creatividad frente a la represión.
  • Agripina, la menor (1 agosto). Comedia escrita por Victor Martins Sant’Anna y protagonizada por Nuria Cuadrado que reinterpreta la figura de una de las mujeres más influyentes de la Roma imperial. Se nos presenta Agripina como una mujer que desafió las estructuras patriarcales de su tiempo y navegó con astucia los juegos de influencia y las alianzas políticas para conquistar y mantener su lugar en la historia. La obra invita a reflexionar sobre la ambición, el poder y la traición desde la perspectiva femenina.
  • Orestiada (2 agosto). Dirigida por Ernesto Caballero con versión de Karina Garantivá, reinventa la trilogía de Esquilo en clave contemporánea. Una trama de personajes arrastrados por ciclos de rencor y violencia que termina con una forzada alianza de dioses y mortales para instituir una justicia más allá de la venganza privada. La obra indaga en los dilemas de la venganza, la transmisión de la culpa y la legitimidad del castigo, o la posibilidad de reconciliación.
prometeo festival merida

Extensiones: más allá de Mérida

Para llegar a más espacios y públicos, el Festival mantiene sus extensiones:

  • Madrid: del 27 mayo al 1 junio, se pudo disfrutar en el Teatro Bellas Artes de Iconos o la exploración del destino; del 4 al 8 junio, se representó Lisístrata Montoya; del 11 al 15 junio, Ifigenia; del 18 al 22 junio, República de Roma; y del 25 al 29 junio se está representando Cassandra o el elogio del fracaso. En Teatros del Canal, del 4 al 8 de junio se puso sobre las tablas Coriolano, uno de los éxitos del año pasado, mientras que en el Teatro La Latina se empezará a representar Las bingueras de Eurípides a partir del 3 de julio.
  • Medellín: se representará Coriolano el 25 de julio; Iconos o la exploración del destino, el 26; y La aparición, el 27 de julio; además, tendrá lugar el tradicional pasacalles, con la representación de Aquiles el 25 de julio.
  • Regina: también se representarán tres obras: El Gorgojo, 1 de agosto; Ifigenia, 2 de agosto; y La aparición, 3 de agosto.

La extensión en el yacimiento de Cáparra se ha suspendido debido a obras de conservación y mejora, una decisión motivada por el compromiso con la preservación del patrimonio arqueológico.

teatro

Talleres, cursos, exposiciones y otras actividades

Además de las representaciones, el Festival despliega un intenso programa de actividades durante estos dos meses:

  • Pasacalles: Cuatro desfiles itinerantes —Sócrates en la nube, Aquiles, Equus vs. Pegasus y Olympics— por las calles de Mérida y Medellín, cada uno a las 21:00 h los días 9, 15, 23 y 30 de agosto.
  • Ciclo Cinema Aestas: Ocho proyecciones nocturnas en el Pórtico del Foro Romano: Flow, un mundo que salvar, El baile de la alquimista, La historia de Souleymane, La furia, El segundo acto, Megalopolis, Incendies y Gladiator II.
  • Talleres y cursos: Más de veinte formatos impartidos por 20 compañías en localidades de Badajoz y Cáceres, entre los que destacan los Talleres de Teatro Ceres en distintos municipios de la provincia y el Curso Internacional de Música de Mérida, con sesiones de guitarra, piano, improvisación y canto.
  • Encuentros y conferencias: Del 9 al 17 de julio tendrá lugar el ciclo de conferencias del XIV Encuentro con los Clásicos en el Museo Nacional de Arte Romano; los días 18 y 19 de julio, en la Sala Alcazaba de Mérida, se llevará a cabo el VIII Encuentro de Creadoras Escénicas: "Casandra, la profetisa silenciada"; y el 2 de julio se celebrará el VII Encuentro Mojo+C (Periodismo Móvil + Cultura): "IA creativa, el nuevo lenguaje audiovisual".
  • Exposiciones: Logos. Palabra y pensamiento en Augusta Emerita (MNAR); Ellas hablan (mayo–junio) y Una minoría inmensa (julio–agosto) en la sede del Festival, con itinerancia a Irún y Lisboa.
  • Proyecto Dancing Histor(y)ies: Iniciativa de Europa Creativa coordinada por 13 instituciones de 11 países, que en 2025 incluye 4 talleres, 3 residencias, 1 seminario y 10 representaciones en diferentes espacios patrimoniales del Festival.

En su apuesta por la proyección internacional, el Festival ha presentado su programación de este año en el Pabellón de España de la Expo 2025 de Osaka (22 de mayo), la Real Academia de España en Roma (4 de junio) y el Museo del Teatro Romano de Lisboa (16 de junio).

Puedes encontrar más información sobre el programa completo en la web oficial.

Accesibilidad e inclusión

Con el objetivo de llegar a todos los públicos, se ofrecen servicios como bucle magnético, subtitulado de funciones los domingos, auriculares especiales, mochilas vibratorias y servicio de intérprete de lengua de signos en ruedas de prensa, para garantizar una experiencia inclusiva.

Como cada año, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida se presenta como un acontecimiento ineludible para los amantes del teatro, la cultura y el patrimonio. Una oportunidad para reencontrarse con los grandes temas universales que siguen definiendo la condición humana en un entorno excepcional que amplifica la voz de los clásicos con cada puesta en escena.

Las fotografías utilizadas en este artículo han sido tomadas de la web del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

Seguro que también te interesa:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir