Identificados unos restos arqueológicos únicos en el campamento romano de Haltern

Los cimientos de dos estructuras de planta rectangular parecen pertenecer a un par de templos, algo que nunca se había visto antes en un campamento de estas características.

Arqueólogos alemanes de la Asociación Regional de Westfalia-Lippe (LWL) han realizado un descubrimiento significativo en el yacimiento del antiguo campamento romano de Haltern: los restos de los cimientos de dos pequeños templos romanos y, muy cerca de ellos, una fosa circular poco profunda que es muy posible que se usase para ofrendas o sacrificios. La singularidad del hallazgo radica en que, hasta ahora, ese tipo de estructuras no se habían en instalaciones militares romanas.

Vista cenital de la zona excavada en el campamento romano de Haltern
Vista cenital de la zona excavada en el campamento romano de Haltern. Crédito de la imagen: LWL/C. Hentzelt

El campamento romano de Haltern, situado en el noroeste de Alemania, en el estado de Renania del Norte-Wesfalia, era un complejo militar situado, de manera estratégica, a orillas del río Lippe, un afluente del Rin. Incluía una base naval que controlaba el curso del río y permitía el movimiento y abastecimiento de las tropas. El campamento se construyó en torno al 5 a.C. con el propósito de respaldar las operaciones de Druso y Tiberio en Germania. Sufrió varias remodelaciones y se abandonó, definitivamente, tras el desastre de Teutoburgo.

La doctora Bettina Tremmel, experta en la Roma antigua del LWL, ha declarado que los restos desenterrados por los arqueólogos son dos sencillos edificios rectangulares de armazón de arcilla. Sin embargo, intentaban reflejar la arquitectura de los grandes templos de mármol y podio de piedra, tan comunes en las ciudades de la era de Augusto. El arqueólogo August Stieren ya había examinado esa parte del yacimiento en 1928, cuando descubrió un amplio complejo que abarcaba más de 2000 metros cuadrados. Sin embargo, Stieren no llegó a identificar los edificios de manera correcta ya que, en aquel entonces, no tenía estructuras semejantes con las que compararlas. El arqueólogo interpretó uno de los edificios como un lugar de reunión para oficiales, y luego como un taller, cuando se encontraron allí algunas herramientas. El propósito del otro edificio nunca estuvo muy claro. Debido a las limitaciones de tiempo y presupuesto, Stieren no pudo seguir excavando, y los restos se volvieron a enterrar para preservar las estructuras.

Cimientos de uno de los templos

Ahora, los expertos han logrado exponer casi por completo el plano del templo más occidental. Se trata de un edificio de unos 30 metros cuadrados que tenía una entrada de cinco metros de ancho en la parte frontal. Disponía de una fachada prominente que destacaba por dos columnas de madera situadas a cada lado. Esta nueva prospección también ha revelado un error de medición; los templos se encontraban, en realidad, un metro más al sur de lo que se suponía hasta ahora, algo que también pudo influir en su identificación errónea. Ha sido una excavación complicada porque las diversas intervenciones de los últimos 80 años en el suelo han perturbado considerablemente las estructuras arqueológicas. Pero, con la ayuda de estudiantes de la Universidad de Tréveris se han podido identificar, con precisión, las marcas de los fosos y las huellas de los postes.

La fosa de incineración, ubicada entre ambos edificios y rodeada por una pequeña estructura de nicho, plantea varias interrogantes. La profundidad del pequeño foso y su contenido (Stieren ya había extraído los restos de carbón vegetal) sugieren una datación posterior a la Edad del Bronce, y se asemejan a los planos de un campo funerario romano. Sin embargo, la construcción de tumbas dentro de un asentamiento estaba prohibida según la ley romana. Tampoco se han encontrados restos humanos en el sitio, hasta ahora. La Dra. Barbara Rüschoff-Parzinger, Oficial Cultural del LWL, subraya la importancia de este hallazgo para una mejor comprensión de las creencias religiosas de los romanos en Westfalia, un aspecto que hasta ahora había sido secundario en las investigaciones del campamento.

Fuentes

LiveScience.com
www.lwl.org

Seguro que también te interesa:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir