El gladiador que compartió su sarcófago con 12 cristianos

El sarcófago, que ha sido hallado en una antigua basílica de la ciudad de Éfeso, fue reutilizado varios siglos después de la muerte del gladiador para realizar un enterramiento colectivo de cristianos.

El insólito descubrimiento ha tenido lugar en la basílica de San Juan de Éfeso, en la provincia turca de Esmirna. Mientras llevaba a cabo un proyecto de investigación del Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía, un equipo de arqueólogos se topó, bajo las losas del templo, con el sarcófago de un gladiador llamado Euphrenes. Pero la mayor sorpresa se la llevaron al abrirlo y descubrir que, en lugar de los restos de Euphrenes, lo que albergaba el sepulcro eran las osamentas de otras doce personas que fueron enterradas allí varios siglos después.

El sarcófago de un gladiador romano llamado Éufrenes aparece en Éfeso
El sarcófago del gladiador ha aparecido a pocos centímetros del suelo del templo. Imagen de IHA Photo

La basílica de San Juan es una iglesia de cúpula construida en el siglo VI, en época bizantina, sobre estructuras funerarias más antiguas. Se encuentra en la colina de Ayasuluk, que ya desde la Edad de Bronce tuvo un papel estratégico importante. Los griegos jonios fundaron la ciudad de Éfeso cerca de una colina en el siglo X a.C. Desde su origen, la ciudad fue un importante centro comercial y cultural, importancia que mantuvo durante el Imperio romano. Con la expansión del cristianismo, la zona también se convirtió en uno de los puntos neurálgicos de la nueva religión.

Un sarcófago reutilizado por los cristianos

El sarcófago se encontraba solo a unos 20 centímetros bajo la superficie del templo. Su valor arqueológico es notable debido al buen estado de conservación y la calidad de los materiales. Aunque se han encontrado tumbas similares en Estambul, la isla de Mármara y Siria, ninguna comparte exactamente las mismas características. Las inscripciones epigráficas en el sarcófago identifican a su ocupante original: Éuphrates, un gladiador romano del siglo III. Al nombre lo acompaña una bella inscripción de carácter épico.

Del cuerpo del gladiador, sin embargo, no había ni rastro. En su lugar, aparecieron los restos de doce individuos diferentes. Por lo que parece, en el siglo V d.C. se decidió reutilizar el sarcófago para un enterramiento colectivo cristiano, y de esa época datan tres cruces que se tallaron su interior. Más tarde, entre los siglos VII y VIII, se añadieron más relieves con símbolos cristianos en la tapa. Las personas allí enterradas debían de pertenecer a la élite o al clero local, ya que no era normal sepultar individuos comunes en el interior de los templos.

Una de las cruces de la tapa
Una de las cruces talladas en la tapa del sarcófago. Imagen del IHA Photo

Además del sarcófago, en el lugar se han encontrado otras tres tumbas excavadas en piedra, lo que confirma la importancia del sitio como lugar destacado de enterramiento en diferentes épocas. Los arqueólogos también se sorprendieron cuando encontraron, a escasos palmos de la superficie, un canal de agua y un sistema de drenaje, e incluso unos mosaicos de la época de Justiniano.

Según el profesor Sinan Mimaroğlu, de la Universidad Mustafa Kemal de Hatay, que lidera la excavación, «Este descubrimiento es significativo no solo por la calidad de los materiales, sino también por lo que revela sobre las prácticas funerarias y la transformación religiosa de la región». El sarcófago de Éphrates y su reutilización es una muestra de la continuidad histórica en el lugar de Ayasuluk, y también de la transformación cultural y religiosa Éfeso, que desempeñó un papel fundamental en la expansión del cristianismo primitivo.

Los arqueólogos continúan sus investigaciones, y esperan que el estudio de los símbolos cristianos tallados en el sarcófago y su comparación con otros hallazgos similares en Turquía y Siria ofrezcan información clave sobre la iconografía y las prácticas cristianas tempranas. Los restos humanos encontrados en el sarcófago también están siendo analizados para obtener detalles sobre la dieta, la salud y el estatus social de las personas enterradas.

Fuentes

·Grand tomb of Roman gladiator found in Turkey actually contains the remains of 12 other people
·Archaeologists In Türkiye Unearthed The Sarcophagus Of An Ancient Roman Gladiator

Seguro que también te interesa:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir