Congreso Internacional 'La Antigüedad Filmada: el Cine de Romanos' en la Filmoteca de Murcia
El evento reúne a destacados expertos en historia, cine e historia del arte para debatir sobre cómo el séptimo arte ha influido en nuestra percepción de la antigua Roma. y, de paso, desmitificar algunos de los conceptos erróneos más arraigados entre el público.
Del 16 al 18 de octubre de 2024, la Filmoteca Regional Francisco Rabal de Murcia será la sede del I Congreso Internacional "La Antigüedad Filmada: El Cine de Romanos", un evento que va a reunir a expertos en historia, cine e historia del arte para analizar y debatir sobre la representación de la antigua Roma en el cine. Organizado por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, el congreso ofrecerá, durante estos tres días, conferencias, mesas redondas y ponencias, además de la proyección de unas cuantas películas.
El cine como divulgador y a la vez distorsionador de la historia
Desde una perspectiva multidisciplinar, este congreso pretende explorar cómo el séptimo arte ha influido en nuestra percepción de la antigua Roma, hasta qué punto el cine ha recreado a su manera la imagen de la civilización romana y cómo ha contribuido a crear y perpetuar mitos, estereotipos y conceptos erróneos entre el público.
El profesor Carlos Espí Forcén, coordinador del congreso y profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de Murcia, destaca la enorme influencia del cine en la visión popular que se tiene de la antigua Roma en la actualidad, mucho mayor que la del ámbito académico. Pero, aunque el cine ha sido el principal medio para popularizar la imagen de la antigua Roma, también ha sido responsable de darnos esa imagen muy distorsionada, alejada de la realidad histórica. Superproducciones de Hollywood como Ben-Hur, Espartaco y Gladiator han creado un imaginario colectivo en el que Roma es un escenario épico, lleno de héroes y villanos, guerras y luchas de poder. Por otro lado, estas películas han transmitido los valores de la época y el lugar en que fueron producidas, no los de la auténtica Roma. Para atraer al público, directores y guionistas simplifican o falsean la historia en favor de una narrativa cinematográfica más atractiva. Según Espí, es labor de los historiadores desmitificar estos relatos para ofrecer una visión más fiel a la realidad.
Un análisis profundo del cine de romanos
A lo largo del congreso, se van a abordar aspectos muy diversos del cine de romanos, como, por ejemplo, los criterios de elección de los temas y episodios que se filman, la representación cinematográfica de las distintas etapas de la Monarquía y la República y el Imperio, o la manera de adaptar las obras de la literatura clásica. Se hablará del uso del cine de romanos para expresar pensamientos o ideologías modernas, de la evolución de la producción, de la escenografía y los efectos especiales. Se tratarán cuestiones como la representación de diversos aspectos de la vida cotidiana, de la guerra, o la religión, o cómo se han caracterizado los distintos personajes históricos en la gran pantalla, con especial interés en los papeles femeninos. Por último, se debatirá sobre el papel didáctico de los medios audiovisuales, dada la manipulación que se hace de la realidad histórica.
A continuación se detalla la lista de conferencias:
- La rappresentazione della Roma antica nel cinema fascista, por Giacomo Manzoli (Università di Bologna).
- Ab urbe condita. Los orígenes de Roma en el cine, por Carlos Espí Forcén (Universidad de Murcia).
- Evolución estética y modelos escenográficos en las versiones de Ben-Hur, por José J. Aliaga Cárceles (Universidad de Murcia).
- Quo Vadis? Adecuación del texto a la pantalla, por Germán A. Ramallo Asensio (Universidad de Murcia).
- Del cine al videoensayo: el caso de Hypatia de Alejandría, por Ana Mejón Miranda (Universidad Carlos III de Madrid).
- Un héroe diferente: el personaje de Eneas en el relato cinematográfico, por Giuliana Calcani (Università di Roma Tre).
- El espacio doméstico en el cine de romanos, por Irene Caracuel Vera (Universidad de Murcia).
- De militibus in novis peplis. El soldado romano y la cultura audiovisual del siglo XXI, por Javier Moralejo Ordax (Universidad Autónoma de Madrid).
- Espartaco: sangre y arena. Transmedialidad y estilo de un 'péplum' postmoderno, por Manuel Hernández Pérez (University of Salford, Manchester).
- De Theda Bara a Elizabeth Taylor: la imagen de Cleopatra en el cine, por Vanessa Puyadas Rupérez (Centro de Estudios de Próximo Oriente y Antigüedad Tardía).
- Ancient war in modern film: a battlefield for historians, por Roel Konijnendijk (University of Oxford).
Además de las conferencias y ponencias, el congreso contará con una serie de proyecciones de películas clave acompañadas de comentarios y análisis de expertos. La lista de los filmes que se proyectarán es la siguiente:
- Escipión el Africano (1971), dirigida por Luigi Magni.
- Ben-Hur (2016), dirigida por Timur Bekmambetov.
- Ágora (2009), dirigida por Alejandro Amenábar.
- Gladiator (2000), dirigida por Ridley Scott.
- Cleopatra (1963), dirigida por Joseph L. Mankiewicz.
Para más información sobre el congreso, puedes consultar la página oficial del evento o revisar el programa detallado aquí.
Fuentes
• Congreso Internacional La antigüedad Filmada: El cine de romanos (I edición) [casiopea.um.es]
• Carlos Espí: "La percepción actual de la antigua Roma debe mucho más al cine que a la divulgación histórica" [cadenaser.com]
Deja una respuesta
Seguro que también te interesa: