Espectaulares resultados de las excavaciones en el campo de batalla de Crap-Ses
Las excavaciones que se están llevando a cabo en el campo de batalla del desfiladero de Crap-Ses, en el sureste de Suiza, siguen confirmando la riqueza arqueológica que esconde el lugar. La última campaña ha vuelto a revelar ingentes cantidades de artefactos militares, tanto romanos como pertenecientes a las tribus locales, que yacían en el subsuelo de la ladera donde ocurrió el enfrentamiento.

El lugar está situado en un valle de la región de Oberhalbstein, en el cantón de los Grisones, y es el primer campo de batalla de época romana descubierto en el país alpino. Está relacionado con la campaña romana del año 15 a.C., cuando las legiones romanas que avanzaban hacia el norte, a través de las montañas, se enfrentaron a una tribu local de suanetes, identificados como raeti por el autor romano Plinio, establecida entre las localidades actuales de Tiefencastel y Cunter. Los romanos querían asegurar su control sobre los Alpes y sus puertos, y su victoria significó la sumisión total de estas tribus de montaña, que tuvieron que ver cómo su territorio se llenaba de asentamientos romanos. La información proporcionada por la arqueología sobre la estrategia militar de las legiones y la resistencia de las tribus locales está siendo muy valiosa, y los investigadores ya han empezado a extraer las primeras conclusiones. El proyecto sigue en curso, así que promete nuevos descubrimientos en el futuro.
El yacimiento de Crap-Ses y el proyecto CVMBAT
Los primeros indicios del yacimiento aparecieron en 2003, cuando se hallaron unos proyectiles de plomo utilizados por los cuerpos auxiliares de las legiones. Con el tiempo, se fueron recuperando, en el desfiladero de Crap-Ses, más de un centenar de armas de ataque y defensa de los invasores romanos y de los suanetes. En 2019, Lucas Schmid, voluntario del Servicio Arqueológico de los Grisones, hizo un hallazgo determinante: encontró un raro pugio romano de dos milenios de antigüedad. Se trataba de una daga ricamente decorada con plata y latón, y con mango en forma de cruz, un diseño habitual en el final de la República romana y comienzos de la época imperial.En la actualidad, apenas se conocen otras cuatro dagas de este tipo, una de las cuales apareció en el campamento romano de Vindonissa, algo más al norte, en el cantón de Argovia.

El Servicio Arqueológico del Cantón de los Grisones (ADG) aprovechó la repercusión de este descubrimiento para lanzar el proyecto de investigación CVMBAT en colaboración con la Cátedra Vindonissa de la Universidad de Basilea, el Grupo de Trabajo de Prospección de Suiza y la Oficina Federal de Cultura de Suiza. La finalidad del proyecto es estudiar a fondo este campo de batalla de la campaña alpina romana del año 15 a.C., y tiene una duración planificada de cinco años. Durante los dos primeros años se han llevado a cabo unas excavaciones a gran escala en el área donde se realizaron los hallazgos. Después, seguirá una evaluación exhaustiva de todos los descubrimientos arqueológicos. Por último, para 2025 se ha planeado una gran exposición, además de la publicación de los resultados de las investigaciones.
Primeras interpretaciones de los hallazgos en el sitio de batalla de Crap-Ses
Las excavaciones sistemáticas en toda el área del desfiladero de Crap-Ses están dando unos resultados espectaculares, ya que se están recuperando objetos por centenares. Entre los artefactos militares encontrados en este escenario bélico se pueden contar puntas de lanza, restos de escudos, balas de honda, proyectiles de máquinas de guerra, clavos de las suelas de botas y caligae, broches, y monedas romanas.

Las monedas y los clavos han permitido datar el enfrentamiento con mayor precisión. La distribución de los dardos de balistas o escorpiones y la de los proyectiles de honda ha proporcionado valiosa información sobre la localización del combate, así como sobre la ubicación de los distintos grupos de contendientes en el campo de batalla. Algunas de estas municiones llevaban marcas de la unidad militar a la que pertenecían, como el sello de la XII legión. Con la ayuda de tecnologías modernas, se espera que la enorme cantidad de clavos de calzado recuperados también ayuden a los investigadores a determinar la ubicación de cada combatiente en los distintos momentos de la contienda.

El análisis minucioso de estas evidencias está proporcionando las primeras interpretaciones de la evolución de la batalla. El enfrentamiento en el desfiladero de Crap-Ses fue intenso. Los investigadores suizos estiman que un destacamento de 1.500 soldados romanos, pertenecientes a las legiones III, X y XII, se enfrentó a un contingente de entre 500 y 1.000 guerreros suanetes, que intentaban defender el desfiladero. Aunque aún se desconocen muchos detalles de este choque, los arqueólogos piensan que los romanos atacaron primero, haciendo uso de maquinaria de guerra de largo alcance y de unidades de honderos para aprovechar que su situación en el terreno les favorecía. De este modo, fueron empujando a los suanetes hacia el otro lado del valle, más allá del río. Una segunda ofensiva fue devastadora y consolidó la victoria romana. La geografía del terreno, que limitaba el número de combatientes en el campo, permitió a los romanos, mejor organizados, desplegar sus tropas de manera más efectiva.
Este éxito pudo haber impulsado a los romanos a avanzar hacia la región de la meseta suiza, a lo largo del Rin, rumbo al lago Constanza. Poco después, todo el territorio estaba bajo control romano, con diversos asentamientos y un importante campamento en Vindonissa, en lo que hoy es el norte de Suiza.

El proyecto CVMBAT forma parte de una iniciativa mucho más amplia que pretende un conocimiento cada vez más profundo de la presencia romana en los Alpes suizos. Diversas investigaciones en el cantón de los Grisones han revelado una serie de sitios arqueológicos que documentan la expansión romana y su impacto en las tribus locales. Este campo de batalla de Crap-Ses ofrece, además, una oportunidad única para estudiar la logística y la organización de las campañas romanas en terrenos montañosos. Los arqueólogos continúan trabajando en la zona con la esperanza de conseguir más descubrimientos destacados en los próximos años.
Fuentes
• Un campo de batalla romano en Suiza revela secretos ocultos de un enfrentamiento histórico [https://www.swissinfo.ch]
• Herausragender Fund im Oberhalbstein: Neues Forschungsprojekt zu einem römischen Schlachtort in Graubünden [https://www.gr.ch]
• CVMBAT. Der Alpenfeldzug im Surses? [http://cvmbat.ch]
Deja una respuesta
Seguro que también te interesa: