Misión arqueológica en Túnez: estudiando la huella romana en la producción de aceite de oliva

Arqueólogos españoles y tunecinos llevarán a cabo el proyecto "Almazaras romanas en la región de Kasserine" en un proyecto conjunto que pretende estudiar las antiguas almazaras romanas de Túnez.
Henchir el Begar, uno de los yacimientos de la misión arqueológica conjunta hispano-tunecina
Restos de Henchir el Begar. Imagen del Proyecto IPAR

La antigua Cillium y sus almazaras romanas

Arqueólogos de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto Nacional de Patrimonio de Túnez van a comenzar, este otoño de 2023, una exploración de las almazaras romanas de la región de Kasserine, en el norte de Túnez. En esta región se encontraba, hace casi 2000 años, la ciudad romana de Cillium. En torno a ella se establecieron grandes explotaciones latifundistas de olivo con importantes almazaras o torculares. Fueron los colonos fenicios los primeros en darse cuenta de la idoneidad de aquella tierra para este cultivo, así que su explotación fue bastante temprana. Siglos después, cuando los romanos destruyeron Cartago e incorporaron sus territorios a la República, África, como llamaron a la nueva provincia, se convirtió en una de las grandes productoras de trigo y aceite de su imperio. Hasta el punto que, en el siglo III d.C., llegó a desplazar a Hispania como principal proveedora de aceite a la ciudad de Roma.

Esta misión arqueológica conjunta, conocida como Almazaras romanas en la región de Kasserine, está liderada por Fabiola Salcedo Garcés y Jorge García Sánchez, de la Universidad Complutense de Madrid, junto con Samira Sehili, del Instituto Nacional del Patrimonio de Túnez, y ha sido auspiciada por la fundación PALARQ de paleontología y arqueología. El objetivo principal es intervenir en los yacimientos más notables, datados entre los siglos II y VII d. C.: el de Henchir el Begar, dividido en dos áreas, Hr Begar 1 y Hr Begar 2 (esta última con un templo-mausoleo), y el de Henchir el Gousset. Se sabe que en Henchir el Begar habría estado el centro de una gran finca perteneciente a un tal Lucilius Africanus, a quien se le concedió permiso para organizar un mercado bimensual en el año 138 d.C.

En estos yacimientos, se han constatado los restos de las almazaras en las que se procesaba la aceituna para conseguir aceite, que aún conservan numerosas estructuras visibles en la superficie. Entre ellas, sus respectivos torculares o prensas de aceite, de un interés especial ya que se trata de las más grandes e imponentes de la región, y las segundas más grandes de todo el norte de África. Antes de la intervención, se llevará a cabo una prospección geofísica para determinar las áreas a excavar con precisión.

Un enfoque multidisciplinario

El proyecto es multidisciplinario y se enfoca en la arqueología, etnología, ciencias de la tierra, geografía y paleobotánica, para revelar aspectos históricos importantes sobre los antiguos pobladores y los colonos romanos. Aparte de obtener información sobre la producción del aceite en la época romana imperial, los investigadores también quieren recabar datos sobre la mezcolanza entre culturas. No solo se quiere encontrar información sobre el origen y modo de vida de la población autóctona, sino desvelar su grado de interacción y de hibridación cultural con los romanos, y la intensidad del mestizaje poblacional. Para ello, se pretende estudiar en profundidad el tipo de viviendas y de urbanismo que se desarrolló junto a las almazaras, así como la cerámica, las monedas y cualquier otro resto que permita observar la pervivencia de tradiciones locales númidas y la recepción de otras romanas recién llegadas.

Restos de las almazaras romanas del yacimiento de Henchir el Gousset
Yacimiento de Henchir el Gousset. Imagen del Proyecto IPAR

Se espera que esta investigación proporcione una visión más completa de la historia agrícola y cultural de esta región del norte de África en la época romana. Además, esta colaboración internacional entre España y Túnez no solo fortalecerá los lazos científicos y académicos entre ambos países, sino que también contribuirá a la preservación del valioso patrimonio arqueológico y cultural de la región.

Fuentes

Historia National Geographic

Seguro que también te interesa:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir