Nuevas investigaciones cambia el modo de ver la ciudad romana de Interamna Lirenas

Considerado tradicionalmente como un enclave en decadencia, aislado e insignificante, la ciudad habría prosperado durante más de 800 años, y resistió la crisis del siglo III mejor que otras ciudades.

Un estudio reciente publicado por un equipo de investigación de la Universidad de Cambridge ha puesto en duda la narrativa tradicional sobre el declive de las pequeñas ciudades romanas de Italia. Interamna Lirenas, una antigua colonia situada en el sur de la región del Lacio, ha revelado una historia de prosperidad que desafía las teorías previas. Durante mucho tiempo, se pensó que esta ciudad había sufrido un declive temprano, hacia el siglo I d.C., que la convirtió en un sitio remoto sin relevancia significativa en la vida política y económica del imperio.

Excavaciones en la zona del teatro y la basílica de Interamna Lirenas
Vista aérea de las excavaciones en la zona del teatro y la basílica. Imagen de Alessandro Launaro

Sin embargo, las investigaciones llevadas a cabo por el equipo de Cambridge ha demostrado que la decadencia real de Interamna Lirenas no comenzó hasta tres siglos después. En realidad, habría resistido mucho mejor que otros lugares la crisis generalizada que sufrió el Imperio romano en el siglo III, y su eventual decadencia y abandono no llegaría hasta el siglo VI, y se debió, principalmente, a su ubicación en una ruta utilizada frecuentemente por ejércitos invasores.

Un plano urbano revelador

Interamna Lirenas fue fundada como colonia latina en el 312 a.C., en el sur del Lacio, en un lugar estratégico del valle del río Liris. El nombre 'Interamna' (del latín inter amnes, "entre ríos") reflejaba su situación topográfica. La ciudad estaba situada en la intersección de dos importantes vías de comunicación: la vía Latina, que unía Lacio y Campania, y el curso del río Liris, que unía el interior con la costa tirrena. Sus orígenes se remontaban a las operaciones militares de los romanos contra los samnitas, en el proceso de expansión por el centro-sur de Italia. Durante varios siglos, Interamna Lirenas floreció como una colonia próspera gracias a su actividad agrícola, ganadera y comercial. Con el tiempo, sus ciudadanos obtuvieron la plena ciudadanía romana, e Intermna Lirenas se convirtió en municipium en el siglo I a.C., un estatus que le confería autonomía local. Poco después, en el 46 a.C., probablemente mientras asentaba en el territorio a sus veteranos, Julio César fue nombrado patronus municipi de la ciudad. Sin embargo, luego de este periodo, la ciudad desapareció de los registros históricos y cayó en el olvido. Por eso se pensó que ya estaba en decadencia en el siglo I d.C.

Imagen de la prospección geofísica de la ciudad romana
Resultado de la prospección geofísica de Interamna Lirenas. Imagen de Alessandro Launaro

El proyecto arqueológico que se está llevando a cabo en Interamna Lirenas desde 2010 está liderado por Alessandro Launaro, profesor de la Facultad de Clásicas de la Universidad de Cambridge, y cuenta con la colaboración de la Escuela Británica en Roma, la Superintendencia Arqueológica Italiana y la Comuna de Pignataro Interamna. Se trata de un un ambicioso proyecto integral de investigación arqueológica que incluye prospecciones geofísicas, estudios de campo y excavaciones. Gracias a esta combinación de intervenciones sobre el terreno y de uso de tecnologías avanzadas no invasivas, el equipo de investigación se ha topado, en realidad, con una ciudad vibrante y bien estructurada que se extendía por unas 30 hectáreas y llegó a albergar unos 2000 habitantes.

Las investigaciones comenzaron con una prospección geofísica de todo el terreno mediante magnetometría y radar de penetración que mostró, desde el principio, un complejo desarrollo urbanístico. Los arqueólogos han identificado un área densamente ocupada en el centro de la ciudad, con una variada tipología de viviendas, desde insulae y casas pequeñas hasta domus de más de 1000 metros cuadrados, que refleja la diversidad socioeconómica. Contaba, además, con una serie de infraestructuras civiles importantes, como un teatro techado, una basílica, o tres complejos termales. Este teatro techado, algo inusual en la Italia romana, podía albergar hasta 1500 espectadores y estaba decorado con mármol importado, un claro símbolo del estatus y la ambición de la ciudad.

Recreación del teatro romano cubierto de Urbs Salvia
Recreación artística del teatro. Imagen de Alessandro Launaro

Las excavaciones en las inmediaciones del foro han sacado a la luz una veintena de edificios con patios que pudieron haber funcionado como scholae (escuelas), horrea (almacenes públicos), o macella (mercados cubiertos). Se ha encontrado evidencias de un mercado al aire libre que estaría destinado al comercio regular de ovejas y ganado vacuno, que jugó un papel crucial en la economía local, especialmente el comercio de la lana. Un puerto fluvial, activo entre los siglos I a.C. y IV d.C., facilitaba ese comercio con otras urbes importantes, y conectaba la ciudad con el mar Tirreno. Así que, en realidad, Interamna Lirenas era un próspero centro de actividad comercial que gozó de un crecimiento sostenido entre el periodo republicano y comienzos de la etapa imperial. El análisis de decenas de miles de fragmentos de recipientes y ánforas de cerámica recuperados en el yacimiento han puesto de manifiesto que no hubo signos reales de decadencia hasta el final del siglo III d.C.

Adaptación y resistencia

Interamna Lirenas no era una ciudad particularmente excepcional, sino una ciudad representativa de muchas otras ciudades italianas de tamaño mediano que lograron resistir las dificultades que atravesó el Imperio gracias a su capacidad de adaptación y al uso inteligente de los recursos comerciales y estratégicos. Interamna Lirenas resistió el impacto de la gran crisis del siglo III gracias a su red comercial y a la política local, que la mantuvo activa hasta su abandono definitivo, que tubo lugar después de las invasiones de los lombardos.

Excavaciones en el teatro
Excavaciones en el teatro. Imagen tomada de classics.cam.ac.uk

Este proyecto arqueológico ha cambiado por completo la percepción que se tenía de Interamna Lirenas, que ha pasado de ser vista como una ciudad en decadencia con el paso de la República al Imperio a un núcleo comercial próspero que sobrevivió hasta después de la caída del Imperio de Occidente. Los descubrimientos realizados subrayan la importancia de volver a evaluar algunas de las investigaciones del pasado aplicando las nuevas técnicas arqueológicas, e invitan a reconsiderar la historia de muchas otras ciudades romanas similares, cuyos roles en la historia del Imperio han sido subestimados hasta ahora.

Fuentes

Seguro que también te interesa:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir