XXVII edición de Tarraco viva: Tarragona en todo su esplendor romano

Se trata de una edición especial ya el festival cumple su 25º aniversario. Este año esta edición 2025 de Tarraco Viva pondrá un énfasis particular en la relevancia de la plebe romana, siempre opacada por las grandes figuras históricas.

Ya están aquí las esperadas jornadas de Tarraco Viva. Del 12 al 25 de mayo, la ciudad de Tarragona se va a convertir en un gran escenario que permitirá a los asistentes vivir de cerca la rica historia de la antigua Roma, sus costumbres, tradiciones y legado cultural. el casco antiguo y los monumentos romanos de la antigua Tarraco cobra vida y se llena de legionarios desfilando, artesanos en el foro, gladiadores combatiendo en el anfiteatro, patricios y plebeyos compartiendo historias. Todo un despliegue que permite descubrir cómo vivían los antiguos romanos de forma inmersiva y participativa.

tarraco

Divulgación histórica y cultural por encima de todo

Tarraco Viva es un festival internacional dedicado a la divulgación de la historia y cultura de la antigua civilización romana, con un enfoque especial en la ciudad de Tarraco y su entorno. Se celebra cada mayo desde 1999 —hubo un pequeño prólogo en 1998—, y nació para apoyar la candidatura del conjunto arqueológico romano de Tarragona como Patrimonio Mundial de la UNESCO, que se le otorgó al año siguiente. El éxito de aquella primera edición animó a los organizadores a repetir la experiencia y, 25 años después, el festival es ya un referente europeo en reconstrucción histórica y divulgación del legado romano. En todo este tiempo, no ha dejado de crecer en tamaño, alcance y público, y ahora involucra a cerca de una decena de localidades vecinas, como Altafulla, Cambrils, Constantí, Vila-rodona o Reus. Lo que comenzó como unas jornadas locales se ha transformado en una cita internacional que ya supera los 15.000 visitantes por edición.

Lo que distingue a Tarraco Viva es su clara vocación divulgativa. democratizar el conocimiento histórico El componente didáctico prevalece sobre el mero espectáculo: las recreaciones, puestas en escena, talleres y charlas, tratan siempre de combinar el rigor histórico con el entretenimiento. Lo más importante es que los asistentes lleguen a comprender de verdad de la vida diaria en la antigua Tarraco y de la la rica herencia romana de la región. Busca sensibilizar sobre la importancia de preservar el patrimonio cultural y destacar su valor como motor de desarrollo social y económico.

Recreación con gladiadores Tarraco Viva
Recreación de combate de gladiadores. Imagen tomada por Rafa Pérez

Por otro lado, el festival se ha consolidado como un foro de referencia para los profesionales del sector del patrimonio cultural. Museólogos, conservadores, gestores de yacimientos y centros de interpretación, responsables de conjuntos monumentales, divulgadores y otros especialistas comparten aquí sus investigaciones, metodologías, estrategias e innovaciones. También se fomenta el encuentro entre grupos de recreación histórica y de arqueología experimental, así como la creación de otros nuevos, con el objetivo de acercar el pasado al gran público con enfoques innovadores.

Tarraco Viva 2025: la plebe como protagonista

Esta edición 2025 de Tarraco Viva es especial, ya que se celebra el 25º aniversario de la declaración de Tarraco como Patrimonio de la Humanidad. Esta es la razón por la que se presenta como la más ambiciosa hasta la fecha, con cerca de 500 actividades previstas, a lo largo de dos semanas, en los distintos conjuntos arqueológicos y monumentales de la ciudad y sus alrededores.

Destaca el tema que se ha elegido esta año como hilo conductor del festival: la plebs, la plebe. Por primera vez, se va a poner el foco en los "protagonistas olvidados", los que siempre han quedado fuera del relato oficial de la historia: los trabajadores, soldados rasos, mujeres del pueblo, comerciantes, artesanos, compesinos... Se pretende reconocer su papel histórico y romper con la visión tradicional, elitista y distorsionada, de un populacho al que solo le interesaba el "pan y circo". Con el festival de este año se quiere reivindicar su verdadera contribución social, económica y política. Así que la programación busca desafiar esos tópicos y mostrar la vida cotidiana, el trabajo, las costumbres, el pensamiento y las inquietudes reales de los ciudadanos comunes de Roma. Muchas de las recreaciones históricas, charlas y monólogos girarán en torno a la experiencia de esa gente corriente. Y no solo la de romana: siguiendo el espíritu comparativo y divulgador del festival, también habrá actividades dedicadas a las clases populares de otras civilizaciones mediterráneas, como la griega o la egipcia.

Plebeyos divirtiéndose en una Taberna. Tarraco Viva
La plebe, gran protagonista de esta edición. Imagen de Rafa Pérez

Programa de actividades

El programa de Tarraco Viva 2025 es muy extenso y variado, con actividades todos los días repartidas en múltiples espacios (ver detalles más abajo). A continuación, puedes ver un reusmen de los principales actos que se podrán disfrutar en esta edición.

Recreaciones históricas

Los espectáculos más visuales y el corazón del festival. Se representan en escenarios monumentales —anfiteatro, circo, murallas y campamentos— y combinan rigor arqueológico con dramatización.

  • Popvlvs por Thaleia, grupo de recreación histórica de Tarragona. Paseo escénico por el circo que da voz a los ciudadanos anónimos de Tarraco – comerciantes, artesanos, esclavos o prostitutas – y muestra tanto la cara amable como la más oscura de la ciudad romana.
  • Lemures et Larvae por Nemesis, Arqueologia i Difusió Cultural. Visita nocturna por las Murallas (Espacio Augusto) para descubrir los rituales y supersticiones con que los romanos alejaban a los espíritus malignos.
  • Músicos de la plebepor Ludi Scaenici. Músicos esclavos y libertos muestran, con instrumentos reconstruidos y textos clásicos, la vida profesional de la música popular romana.
  • Striga! Deprecor te hoc facere! — a cargo de Septimani Seniores. Los romanos, religiosos y muy supersticiosos, usaban hechizos, maldiciones y conjuros para alcanzar sus fines. Estas creencias se vieron afectadas por la llegada del cristianismo: ¿era legal practicar magia?, ¿cuáles eran los encantamientos más comunes?
  • Navigium Isidis — por Nemesis Arqueologia i Difusió Cultural. Recreación de la procesión marítima que inauguraba la temporada de navegación en honor a la diosa egipcia Isis, protectora de los marineros. Los sacerdotes construían una nave votiva, la consagraban y la hacían a la mar entre música y rituales.
  • El juramento del gladiador por Ars Dimicandi. Recreación del juramento ritual con el que los gladiadores se sometían al lanista antes de ser entrenados, con el que se comprometían ante los dioses a comportarse de manera heróica y aceptar la muerte si era necesario.
  • Exercitusa cargo de Projecte Phoenix. Maniobras de una legión altoimperial con explicación de sus tácticas estrategias y modos de combate, así como una muestra de la panoplia y equipamiento de los legionarios, o de las funciones del centurión.
  • Los últimos legionarios a cargo de Septimani Seniores. El ejército tardo-romano de los siglos IV y V evolucionó significativamente respecto al del Alto Imperio. En esta demostración descubriremos el cómo y el por qué de esos cambiós, desde el armamento y equipamiento de los soldados, hasta las tácticas y maniobras. Se podrá presenciar una demostración de las nuevas formaciones defensivas de esa época, como el fulkon, o tácticas ofensivas como el ataque en cuña.
  • Funditores Baleares a cargo de los Honderos de la Isla de Menorca. Explicación del origen y el papel de estos honderos baleares en el ejército romano y exhibición de tiro.
  • La falange y el hoplita etrusco por Associazione Ruva Leu. Una muestra de la guerra en tiempos de los etruscos. Exhibición del armamento del hoplita y la función de este dentro de la falange etrusca, así como de sus tácticas de combate, con especial énfasis en la coordinación de movimientos y el uso de los escudos. También se explicará la influencia que tuvieron sobre Roma.
  • Historias de la calle a cargo de Genovesa Narratives Teatrals. Los romanos también disfrutaban del teatro burlesco y de las marionetas, que formaban parte del paisaje urbano. En las calles, los titiriteros ambulantes contaban historias sobre chismes, negocios y la vida cotidiana de la Tarraco plebeya.
tarraco 4 rafael lopez monne
Recreación del ejército bajoimperial. Imagen de Rafael López-monne

Monólogos históricos

Es un formato muy aplaudido en el festival. Diversos actores encarnan a personajes históricos o anónimos de la Antigüedad y relatan sus historias en primera persona. Son piezas breves (30 min), emotivas y fáciles de seguir. Muchos monólogos se hacen en doble sesión: en catalán y en castellano.

  • LideMarta Antolín / Thaleia. Una prostituta de Tarraco confiesa sus anhelos y penurias, y reivindica su dignidad y libertad.
  • Un enemigo del pueblo, un amigo de la curiaCarles Alcoy. Lucio, ciudadano, os llama a la revuelta: un orador plebeyo convoca a sus vecinos a rebelarse contra los abusos de la élite.
  • Emilius SeverianusMarcel Ferré. Un autor de mimos defiende el valor satírico de su arte frente al desprecio aristocrático.
  • PosidoniusJaume Martell. Un veterano capitán de barco evoca sus travesías y las historias que llegan a Tarraco desde el mar.
  • PraecoAgustí Farré. Nos habla un pregonero, la voz oficial que difunde noticias, edictos y rumores por las calles de la antigua Roma y mantiene informada a la ciudadanía.
  • Eve, cara a cara con TutankamónEncarna Laínez. La primera mujer en la tumba del faraón: la egiptóloga Eve Burton relata la emoción de adentrarse en la tumba de Tutankamón.
  • ¿Y después, qué?Álex Manríquez. Después de servir a Roma, ¿qué le queda a un legionario? Un veterano reflexiona sobre su incierto futuro después de licenciarse.
  • TonstrinaeAlbert López. Un barbero revela chismes y rituales de higiene en su taberna.
  • TemístoclesMarc Pinyol. El estratega ateniense defiende sus arriesgadas decisiones militares y su exilio.
  • NeeraAdriana Fuertes. Una joven hetaira de Corinto afronta el primer juicio contra una mujer.
  • Nununcius, el libertoJaume Martell. Un antiguo esclavo narra su ascenso social y la realidad de la esclavitud.
Monólogo histórico durante Tarraco Viva
Lucio, ciudadano, os llama a la revuelta. Imagen de Rafa Pérez

Conferencias y coloquios

.Son el componente académico del festival. Historiadores, arqueólogos y expertos invitados ofrecen conferencias sobre diversos temas de la Roma clásica o la divulgación del conocimiento sobre el mundo antiguo. Algunas de ellas estarán alineadas con el tema central de este año, la plebe romana: su dieta, sus viviendas, su papel en la economía, parecidos y diferencias con otras sociedades antiguas... Todas las conferencias son gratuitas, con aforo limitado, duran aproximadamente 60 minutos y son participativas.

  • Vino, sexo y rock’n’roll Charla con imágenes de la fotoperiodista Kris Ubach que explora las similitudes entre las costumbres cotidianas de los pompeyanos y las nuestras, como la apreciación de la alta cocina, la forma de socializar, divertirnos o de amarnos.
  • Vida cotidiana de los gladiadoresCharla del divulgador Marc Solé y la historiadora Noelia Real, con recreaciones por parte de Tarraco Lvdvs, donde nos contarán cómo era la vida diaria de los gladiadores: su entrenamiento físico, alimentación, cuidados médicos y creencias religiosas.
  • Grafitis romanos Conferencia del latinista Fernando Lillo. Los grafitis en latín de Pompeya y otras partes del Imperio romano revelan pensamientos y sentimientos espontáneos de ciudadanos de a pie: declaraciones de amor, insultos, bromas, reflexiones sobre la vida cotidiana, pasiones por el juego y los gladiadores.
  • La Roma de ConstantinoPablo Aparicio y Néstor F. Marqués. La elaboración del libro La Roma de Constantino destaca el valor de las reconstrucciones virtuales y la ilustración histórica en la comprensión del pasado, combinando técnicas 3D, texto, fotografías y mapas para enriquecer el aprendizaje de nuestra historia.
  • Criptografía y mensajes secretos en el mundo clásicoFernando Quesada Sanz explica los métodos de cifrado usados desde Esparta hasta Julio César.
  • Gente corriente, voces únicas Amaia Goñi analiza las cartas privadas de mujeres en el Egipto romano para descubrir su vida interior.
  • De las farsas atelanas a Plauto Joan Pascual y Aula de Teatre URV: charla‑proyección sobre humor popular latino.
  • ¿Qué pasó con el arte romano? Miguel Á. Cajigal rastrea la suerte del arte romano tras la Antigüedad.
  • Divulgar bajo asedio Mesa redonda con Iban Martín, Miguel Á. Cajigal, Néstor F. Marqués y Pedro Huertas sobre retos de la divulgación en redes.
  • Presentación de libros — Durante el festival se presentarán, además, los siguientes libros: Esto no estaba en mi libro de Julio César de Francisco Uría, Historia de la Civitas Tarraconensis de Iban Cabreriles Albareda, Roma sangrienta de Pedro Huertas, Roma Aeterna. La caída de la República de Iban Martínués, y Gladiadores. Espectáculos y ocio en la antigua Roma de Néstor F. Marqués.

Charlas con degustación

Estas sesiones combinan divulgación de arqueología experimental gastronómica con la experiencia sensorial: arqueogastrónomos recrean recetas, técnicas de elaboración culinaria y de preparación de productos del mundo romano.

  • Cave Garuma cargo de Manuel León Béjar, Universidad de Cádiz. Cata guiada de garum: explicación de cómo se elaboraba esta salsa (boquerón, atún, hallex y oxygarum), su consumo gastronómico y la investigación científica sobre su reconstrucción.
  • In Vino Veritaspor Manuel León Béjar. Cata sensorial de vinos elaborados con técnicas romanas: viticultura, aditivos, conservación y arqueología experimental aplicada al vino.
  • El sabor de las calles de Tarraco por Kuan Um! Patrimonio, Juana María Huelamo y Josep Maria Solias. Juego sensorial para explorar los alimentos más habituales de la plebe —pan, legumbres, hierbas, aceite, vino aguado— y degustación final al estilo street‑food romano.
  • Fast Food a la romana por Domus Apicius. Recreación gastronómica sobre el prandium: ¿qué se podía encontrar en los locales de comida rápida en los bajíos de las insulae?
  • La cocina y la alimentación etruscas a cargo de Francesco La Manna, Associazione Ruva Leu. Taller‑degustación sobre ingredientes, técnicas y simbolismo de la cocina etrusca, con explicación del libum sacro y la importancia del garum.
  • Cata de cervezas de recreación histórica y arqueológica por David Bea, arqueogastrónomo. Degustación de distintas cervezas basadas en hallazgos arqueológicos (cerveza funeraria de Raqefet Cave, etc.) y análisis de su significado social y simbólico.
  • Gastronomía menorquina: queso y cerveza de Menorca desde el talayótico hasta hoy a cargo de Borja Corral García y Roger Vila Martínez. Recorrido histórico‑gastronómico con cata de cerveza talayótica y queso de Maó para mostrar la continuidad de la tradición menorquina.
  • Magister Pistorum por Manuel León Béjar. Cata sensorial de panes de época romana (libum, panis quadratus, panis mollis y panis nauticus) explicando masa madre, hornos y usos en la dieta romana.

Talleres y actividades participativas

Para aquellos que prefieren aprender haciendo, el festival ofrece numerosos talleres, que incluyen bastantes opciones infantiles y familiares. A continuación, presentamos una lista con algunos de los talleres más destacados.

Taller durante Tarraco Viva
Multitud de talleres tienen lugar durante Tarraco Viva. Imagen tomada por Rafa Pérez
  • ¿Quieres hacer un mosaico romano? — por Ricardo Cagigal Jano Recreaciones. Crea tu propio mosaico con teselas de piedra y aprende la técnica musivaria.
  • La honda balear — por Lluís Pons Livermore. Demostración y práctica de tiro con honda como los legionarios baleares.
  • El telar — por Clío Gestión Cultural. Tras una breve introducción al proceso de producción textil, los alumnos tendrán la oportunidad de tejer un pequeño trozo de tela utilizando telares de bastidor, que podrán llevarse a casa como recuerdo de su experiencia.
  • Las cartas de Vindolanda — por Albert Anglès e Ivana Bañó. Escribe con cálamo en tablillas enceradas reproduciendo las misivas halladas en Vindolanda.
  • Taller de vidrio de luz — por Balearius Nura Mayurga. Soplado en frío y decoración de cuentas de vidrio al estilo romano.
  • Lucernas romanas — por Taller Sigillvm. Moldea y decora lámparas de aceite con motivos clásicos.
  • El culto a Mitra — por Sexto Mario. Taller infantil que, mediante actividades prácticas como montar y pintar un puzle representativo, explorará la mitología, iconografía, características y ritos de cultos extranjeros, como el de Mitra, que se propagaron con éxito por todo el Imperio Romano.
  • Los juegos romanos en Tarraco — por A Priori Cultural. Para descubrir cómo jugaban los niños de época romana.
  • Arqueólogos por un día — por Itinere. Taller para niños. Simularán una excavación con hallazgo de cerámica romana, la restauración de un mosaico de pez y aprenderán a clasificar las piezas arqueológicas.
  • ¿Quieres hacer de legionario bajoimperial? — por Septimani Seniores. Taller infantil que permitirá vestirse con una panoplia romana tardía y practicar formaciones sencillas.

Exposiciones y ferias

Exposiciones con muestras temáticas y ferias de artesanos y profesionales del ramo.

  • La plebe romana Exposición central de esta edición: piezas arqueológicas, paneles interactivos y audiovisuales que reconstruyen la vida cotidiana del pueblo llano. En el Tinglado 4 (Moll de Costa).
  • La gran maqueta de Tarraco Maqueta escala 1:500 con iluminación y efectos que permiten comprender la topografía y los monumentos de la ciudad romana. En la Antiga Audiència (Plaça del Pallol).
  • Rostros de la plebe. De ayer a hoy Muestra fotográfica que yuxtapone retratos actuales con escenas populares del mundo romano para subrayar paralelos sociales. Tinglado 4 (Moll de Costa).
  • I Muestra de Ilustradores del Mundo Antiguo Galería colectiva con originales de Balawat, Didpatri, Hugo Prades y otros, junto a charlas sobre ilustración histórica. Jardines del Camp de Mart.
  • Cuando los objetos hablan. Pieza del mes Micro‑exposición centrada en un amuleto fálico romano, con una charla‑presentación especial el 14 mayo. Casa Castellarnau (Museu d’Història).
  • Artifex Feria de artesanía arqueológica, con demostraciones en directo de alfarería, mosaico, metalurgia, vidrio y talla de hueso; participan Taller Sigillvm, Jano Reproducciones Históricas, Balearius Nura Mayurga, Clío Gestión Cultural, Sexto Mario, Vitta Roma, Equipo Arqueódromo, Mosaicos Antakipe, Fangueit, Argentum y Temátika.
  • Roma en los museos del mundo. XX edición Encuentro de museos, parques arqueológicos y editoriales especializadas que comparten proyectos de investigación y divulgación: Museu d’Història de Tarragona, Museu del Port, ICAC, Marq, Ruta Bética Romana, Ferro Ediciones, Revista Auriga, Pausanias, entre otros.
  • Taberna Libraria Feria de librerías de Tarragona dedicada a ensayo y novela histórica; participan Abacus, Adserà, El Soterrani, La Capona y La Quimera.

Visitas guiadas e itinerarios

Dado que Tarragona posee un impresionante conjunto monumental romano, el festival organiza rutas guiadas por los diferentes espacios arqueológicos conducidas por guías expertos y arqueólogos locales. Las visitas incluyen lugares como el anfiteatro y el circo, a veces con ambientación especial, como rutas nocturnas, o itinerarios temáticos.

Visitas guiadas en Tarraco Viva
Durante el festival, hay una amplia oferta de itinerarios y visitas guiadas. Imagen tomada por Rafa Pérez
  • In Umbra Imperii ANS Educació. Itinerario familiar por la Parte Alta para descubrir la Tarraco plebeya.
  • El Gran Foro de Tarraco ruta guiada por Miquel Blay para comprender la arquitectura y funciones de un foro provincial.
  • Campamento legionario por Projecte Phoenix. Visita libre a la recreación de un campamento altoimperial con charlas sobre la vida militar.
  • Aedificia Aeterna visita teatralizada con César Augusto Pociña por el Pretorio y el Circo para conocer las grandes obras públicas.
  • La Esencia de Tarraco y su Teatro itinerario que enlaza la exposición Tarraco/MNAT con el teatro romano para revivir los espectáculos y su función social.
  • Centcelles 3.0 — recorrido inmersivo con gafas 3D y mesa interactiva para descubrir el conjunto monumental de Centcelles y su cúpula musivaria.
  • La vida de las élites de Tarraco — visita a la Villa dels Munts (Altafulla) y a los Baños de Mar para explorar el lujo y el ocio aristocrático.
  • Vinum Mediterraneum. La Villa romana de Barenys y el vino en el Mediterráneo — visita histórica al yacimiento de Salou con cata de vino romano experimental.
  • Ora Maritima. Retorno a la Kallipolis de Avieno — recorrido por el enclave protohistórico de La Cella-Kallipolis (Salou) con cata de cerveza artesana inspirada en hallazgos arqueológicos.
  • Qui furatus est vinum?visita teatralizada en la Villa de Barenys (Salou): comedia detectivesca sobre el robo de un ánfora de vino gran reserva.

Música, cine y otros espectáculos

Proyección de películas y documentales, conciertos de música grecorromana con instrumentos reconstruidos, teatro y espectáculos multidisciplinares que exploran el mundo antiguo desde formatos contemporáneos, podcast y radio en directo...

  • Marcial y Juvenal declamando por las calles de Roma lectura dramatizada a cargo del filólogo Juan González Soto que revive los versos satíricos de ambos poetas en un paseo escénico por la Roma del siglo I.
  • La Odisea. Un viaje terapéutico dramatización libremente adaptada del poema homérico presentada por Amalgama‑7 y la Fundació Portal, con Jordi Royo y Ramon Vilà, que usa la figura de Ulises como metáfora para el aprendizaje emocional de adolescentes y familias.
  • La Paz por Ludi Scaenici + Aula de Teatre URV. Comedia de Aristófanes versionada con canto, danza e instrumentos reconstruidos.
  • Proyección de documentales y audiovisuales — Visita virtual: Villa Romana de Rabaçal, La Passió de Sant Fructuós, Entre el cel i la mar, Arqueomanía: Muerte en el Nilo, Artemisa, el templo perdido, Los secretos del Coliseo, Banquete nupcial romano, Los etruscos, una civilización misteriosa en el Mediterráneo, Iznik, los misterios de la basílica sumergida, La villa de los centauros, Mujer y economía en el mundo antiguo, El agua en la Hispania romana y Vivir en una villa romana, entre otros.
  • Entre el cel i la mar videomapping inmersivo sobre la Menorca talayótica y los honderos baleares.
  • Cave Canem pódcast de divulgación romana grabado con público y degustación final.
  • SER Historiaespecial 25.º aniversario de Tarraco Patrimonio Mundial con Nacho Ares.
  • El Pitet pódcast gastronómico, tres episodios grabados en las Murallas con maridaje arqueogastronómico.
Concierto con instrumentos de la Antigüedad
Músicos de la Plebe. Imagen tomada por Rafa Pérez

Horario y escenarios de Tarraco Viva 2025

Las 500 actividades programadas para Tarraco Viva se distribuyen a lo largo de los 14 jornadas del festival, hasta su clausura el 25 de mayo. Hay actividades todos los días y a casi todas horas, por lo que se recomienda consultar el programa diario para planificar la visita. Los fines de semana suelen concentrar la mayor cantidad de actos: los sábados y domingos hay recreaciones y talleres desde la mañana,sobre 9:30 h, hasta entrada la noche, pues hay recreaciones y rutas nocturnas hacia las 21-22 h. Los días laborables, la programación se concentra principalmente en las tardes, a partir de las 16 h aprox., aunque hay algunas visitas y charlas matinales, especialmente las dirigidas a escuelas o un público específico.

Tarraco Viva aprovecha el marco incomparable que ofrece Tarragona, y sus actividades se realizan in situ en los monumentos históricos de la antigua Tarraco y otros lugares patrimoniales de municipios cercanos. Los espacios emblemáticos incluyen el Anfiteatro romano (junto al mar, con aforo para varios cientos de personas, ideal para luchas de gladiadores u obras dramáticas), el Circo romano (cuyo recinto subterráneo y plaza exterior acogen espectáculos y recreaciones de carreras de carros, etc.), el Foro de la Colonia y plazas de la Parte Alta (donde se montan mercados y escenas civiles), y el recinto de las Murallas romanas (con rincones como el Passeig Arqueològic, el Fortín Negro o la torre de Minerva ambientados con campamentos militares, vigilias nocturnas y otros actos). También el Pretorio romano y sus alrededores (Plaça del Pallol) sirven de sede para exposiciones y presentaciones.

tarraco 2

Además de los yacimientos, otros espacios culturales de la ciudad se integran en el festival: por ejemplo, la Antigua Audiencia (con su maqueta de Tarraco y sala de actos para conferencias), el Museo Nacional Arqueológico (y su sede en el Tinglado 4 del puerto), el Museo del Puerto, el Museo Bíblico, casas históricas como Casa Castellarnau o la Casa Canals (donde a veces se hacen recreaciones de banquetes o vida doméstica), e incluso el coqueto teatrito del barrio del Serrallo (El Teatret), empleado para alguna actividad audiovisual.

Un punto neurálgico es el Camp de Mart (los jardines bajo las murallas): allí se instala la carpa de arqueogastronomía (Tarraco a Taula), zonas de picnic y servicios para visitantes, y suelen ubicarse las taquillas centrales y puntos de información. En el Camp de Mart también se recrean diversos campamentos históricos al aire libre: este año se anuncian campamentos romanos de época alto-imperial y bajo-imperial, pero también de otras culturas antiguas invitadas como un campamento griego y etrusco, El público puede pasear entre las tiendas militares, observar armamentos, vestirse de legionario por un día, etc., en un ambiente distendido e interactivo.

Tarraco Viva 2025 trasciende los límites de la ciudad e involucra a municipios cercanos (8 en total), reflejando la colaboración comarcal. Entre ellos: Altafulla (villa romana de Els Munts), Constantí (conjunto de Centcelles), Cambrils (yacimiento de La Llosa y Museo de Història - Molí de les Tres Eres), Salou (villa romana de Barenys y espacio La Cella), Torredembarra (villa del Moro y castillo), Vila-rodona (columbario romano y centro cultural El Casal), Reus (Museo Salvador 3) y Els Pallaresos (Centre Jujol, de interés modernista pero que participa en el festival). En estos lugares se ofrecerán talleres, visitas guiadas y pequeños espectáculos. Es una iniciativa para descentralizar el festival y poner en valor el patrimonio romano disperso por la provincia de Tarragona.

Información práctica para asistentes

Acceso y entradas: La mayoría de las actividades son gratuitas y de libre acceso. Las hay de acceso libre hasta completar el aforo y otras que requieren inscripción previa debido a la limitación de plazas. Las actividades de pago —un 30% del total, normalmente espectáculos de gran formato— requieren la compra de entradas, que están disponibles tanto en la web oficial como en las taquillas de los Jardines de Camp de Mart y Moll de Costa. Se aconseja llegar siempre con antelación al inicio de la actividad, ya que la puntualidad es imprescindible para mantener el derecho de acceso incluso si se tiene reserva o entrada.

Idiomas: Tarragona es una ciudad bilingüe y el festival refleja esa realidad. Las actividades de Tarraco Viva se ofrecen en catalán o en castellano, según el ponente o grupo participante, aunque algunas en ambos idiomas en diferentes pases. En el programa se detalla el idioma de cada evento. No obstante, la barrera idiomática no suele ser un problema. Adicionalmente, de forma más algunos materiales escritos (folletos, guías) y visitas guiadas pueden estar disponibles en inglés y otros idiomas para turistas extranjeros.

Público recomendado: ¡Todo el mundo es bienvenido! El festival está concebido para un público amplio y heterogéneo, y uno de sus éxitos ha sido saber atraer tanto a los más eruditos como a aficionados o personas sin conocimientos previos. Las familias con niños encontrarán muchas actividades a su medida (talleres infantiles, juegos, cuentacuentos, recreaciones visualmente llamativas).

Otras recomendaciones prácticas: conviene llevar calzado cómodo (las rutas por la ciudad y recintos monumentales implican caminar bastante, a veces por terrenos irregulares). Mayo suele traer buen tiempo en Tarragona, pero es recomendable llevar protección solar, sombrero y agua para las actividades diurnas al aire libre, así como una chaqueta ligera para las sesiones nocturnas en anfiteatro o circ. Muchas actividades son al aire libre, pero algunas visitas y exposiciones son en interiores (museos, salas) donde hay aforo limitado y quizá haya que esperar turno. Por ello, planificar con tiempo qué eventos son “imperdibles” para cada uno y reservar/inscribir cuando sea posible es la mejor estrategia.

Tarraco Tiberius

Toda la información oficial (programa detallado por días, reserva de entradas, planos, etc.) está disponible en la app móvil gratuita de Tarraco Viva y en la página web oficial. En las redes sociales del festival (Twitter, Facebook, Instagram: @TarracoViva) se publican avisos, fotos diarias y posibles cambios de última hora (por ejemplo, en caso de lluvia alguna recreación podría reubicarse).

Tarraco Viva 2025 es una gran oportunidad para revivir la antigua Roma en el mismo lugar donde brilló la capital de la Hispania Citerior. descubrir la vida de la gente común Si buscas un plan cultural diferente, sumérgete en Tarraco Viva: pasea entre legiones, asiste a un combate de gladiadores, saborea un vino romano y escucha a un ciudadano del siglo II d.C. contarte sus sueños y desafíos.

Seguro que también te interesa:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir