Un extraño monedero romano de lino encontrado en Mérida

Un hallazgo excepcional en la Casa del Mitreo revela detalles sobre la producción de lino y el uso de bursas en la antigua Roma.

Un equipo de investigadoras de la Universidad de Granada, el Consorcio de Mérida y la Universitat Politècnica de València han llevado a cabo un emocionante hallazgo arqueológico en la Casa del Mitreo de Augusta Emerita, la antigua capital de la provincia de Lusitania, la actual Mérida. Se trata de unos pequeñisimos restos de un monedero de lino de época romana que sobrevivió a un incendio ocurrido en la Antigüedad.

Fotografía de la Casa del Mitreo, en Mérida
Fotografía de la Casa del Mitreo.
Imagen del Consorcio Ciudad Monumental de Mérida

Un puñado de monedas (y unos fragmentos de tejido)

Durante las excavaciones en la dimus conocida como Casa del Mitreo, en la zona del balneum, las termas, se encontró un conjunto de 52 monedas, en un rincón, que parecían haber sido escondidas allí por su propietario. El análisis de las monedas y su contexto arqueológico permitieron datar su acuñación hacia mediados del siglo III d.C., aunque la ocultación final del depósito se tuvo que producir a fines de ese siglo o a inicios del IV d.C., justo antes de un incendio que afectó al edificio y provocó su abandono.

Monedas romanas encontradas en la Casa del Mitreo
Las monedas en el lugar donde se encontraron. Imagen tomada de Canal UGR

Pero lo más interesante del descubrimiento fue la constatación de que cinco de las monedas presentaban fragmentos de tejido adheridos a ellas. Tras un análisis microscópico, se pudo determinar que "se trataba de un tejido de tafetán o entramado liso con torsión en S a partir de su confección y el grosor de sus hilos, respecto a la materia prima de la fibra se correspondía con lino”, en palabras de la investigadora Leyre Morgado-Roncal. De la investigación se desprende que estos restos de tejido pertenecían a una bursa o un marsupium, es decir, una bolsa monedera o "taleguilla" que servía a los romanos para llevar su diero. Este tipo de bolsas de monedas están ampliamente representadas en la iconografía romana, muy asociadas con Mercurio, quien, como dios del comercio, suele aparecer sosteniendo una en su mano derecha.

Un monedero romano de lino: un hallazgo excepcional

El hallazgo es excepcional, ya que únicamente se ha encontrado otro de estas características en la península Ibérica, el encontrado en Puente de Castro (León). Sirve para seguir confirmando que, en la antigua Roma, el tejido de lino tenía diversos usos más allá de la simple vestimenta. La tela utilizado para confeccionar esta bursa de monedas ha sido identificado como lino egipcio. Esto ha llevado a sugerir un posible origen oriental para la pieza, aunque las investigadoras también consideran la posibilidad de que se elaborase en Hispania utilizando hilos procedentes de Oriente. La tela tenía una contextura densa, con hasta 20 hilos por cm², lo que indica un tejido de la mejor calidad.

Como las bolsas portátiles se solían fabricar con materiales más resistentes, como la piel o el cuero, se piensa que los restos de tejido formaron parte de un contenedor estático, algo que explicaría, de paso, su adherencia a las monedas. No se ha podido precisar si la bolsa se encontraba exenta, colgada de la pared, oculta en algún hueco o dentro de un recipiente. Aunque sí que se han hallado muy cerca los restos de una olla cerámica, lo que apuntaría hacia esta última hipótesis.

Estatua de Mercurio con una bursa en la mano derecha, semejante a como debía ser el monedero romano de lino encontrado en Mérida
Estatuilla de Mercurio con la bursa en la mano derecha.
Imagen tomada de Domvs Romana

Este descubrimiento puede aportar valiosa información sobre la producción de lino en Hispania durante la época romana, y sobre la función y uso de las bursas o marsupium. Las investigadoras esperan que los resultados de su estudio, publicado en la revista Arqueología, sean contrastados con futuros descubrimientos para enriquecer aún más nuestra comprensión sobre la materia.

Fuentes
  • "Hallan restos de un monedero de lino de época romana en la Casa del Mitreo de Augusta Emerita (Mérida) que sobrevivió a un incendio." en Canal UGR (Universidad de Granada)
  • Bustamante-Álvarez, M., Bejarano Osorio, A. M., Vicente-Palomino, S., Yusá-Marco, D. J., & Morgado-Roncal, L.: "Caracterización arqueométrica de una bursa textil localizada en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz, España)", Arqueología, 29(1), https://doi.org/10.34096/arqueologia.t29.n1.11189

Seguro que también te interesa:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir