Arqueología erótica: el jugoso descubrimiento de un consolador romano de madera

Mapa con la situación de Vindolanda en el contexto del muro de Adriano
Situación del fuerte de Vindolanda en el contexto del muro de Adriano. Fuente

En realidad, el utensilio fue descubierto durante unas excavaciones de 1992 en una zanja del castrum de Vindolanda, cercano al muro de Adriano. Como se encontró junto a docenas de zapatos, accesorios de vestir y recortes de cuero, se pensó que debía de ser una especie de zurcidor y se catalogó como herramienta de costura. Sin embargo, un nuevo análisis realizado por expertos de la Universidad de Newcastle y del University College de Dublín afirma que se trata del primer ejemplo conocido de un falo incorpóreo de madera, de tamaño humano, recuperado en cualquier lugar del mundo romano.

Este supuesto falo, que se exhibe en el museo de Vindolanda, mide 16 cm de largo y está tallado en madera de fresno. Consta de una base ancha y cilíndrica de extremo convexo, un astil más estrecho y un extremo con forma de glande que se distingue por un inciso. El objeto es redondo en sección transversal y simétrico en planta y perfil. Como la madera conservada en yacimientos arqueológicos tiende a encogerse, se le supone de un tamaño ligeramente más grande en su estado natural.

Consolador romano de madera descubierto en Gran Bretaña
Fotografía de R. Sands del objeto. Fuente

El uso de falos en la cultura romana

La representación de penes era algo bastante común en la cultura romana. Se tenían como símbolo de fuerza y poder, y se creía que protegían de la mala suerte, combatía el de ojo y protegía de los malos espíritus. Por eso se plasmaban a menudo en frescos y mosaicos, o formaban parte de la decoración de otros objetos, como el mango de un cuchillo o utensilios de cerámica. También se solían llevar colgados del cuello, como talismanes, pequeños falos en miniatura de hueso o metal. Pero también los había de tamaño más o menos natural para darse placer, aunque de estos consoladores romanos solo se han conservado los fabricados en piedra o metal, nunca en materiales orgánicos como aquí sucede.

Talismanes fálicos romanos
Amuletos fálicos romanos en el museo de Saint-Remi de Reims. Fuente

En este caso, los investigadores han planteado tres teorías sobre la función del objeto en cuestión. La primera sugiere que el objeto podría haber sido utilizado como un juguete erótico por una mujer (por el tipo de desgaste), similar a los falos que aparecen en el arte y la literatura romana. El hecho de haber sido descubierto junto a zapatos y accesorios de vestir concuerda con su posible uso en este contexto, bastante similar, si lo pensamos, a lo que se podría encontrar en un dormitorio actual. Otra posibilidad es que el objeto sea un mortero utilizado para moler y mezclar alimentos, medicinas o cosméticos. En tal caso, el objeto se asemejaría a otros objetos cotidianos decorados de forma similar, como hemos mencionado antes, y la forma fálica podría implicar un propósito de protección de los alimentos o de imbuir los ingredientes con propiedades mágicas. Por último, se ha considerado que el objeto podría haber estado incrustado en algún orificio de la pared, o incluso en alguna figura tallada, que estuviesen situados en algún lugar de paso o de entrada. De este modo, quien cruzara por delante lo tocaría o frotaría para obtener buena suerte. No era algo muy raro de encontrar en edificios públicos o privados. En este caso, sin embargo, el falo no muestra signos de haber estado expuesto al aire libre ni a los elementos durante un período prolongado de tiempo, lo que hace que consideren menos probable esta teoría.

De cualquier forma, este descubrimiento demuestra la importancia de revisar periódicamente los descubrimientos arqueológicos pasados. Aunque ya se hayan realizado estudios y análisis previos, siempre es posible que una segunda mirada nos muestre detalles ocultos o nos descubra nuevas informaciones y perspectivas que amplíen nuestros conocimientos sobre un periodo histórico.

Fuente

COLLINS, R., & SANDS, R.: "Touch wood: Luck, protection, power or pleasure? A wooden phallus from Vindolanda Roman fort" en Antiquity, 1-17, Cambridge University Press, 2023

Seguro que también te interesa:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir